domingo, mayo 24, 2009
La veracidad de ciertos refranes.
El periodismo escrito, por lo general, está producido por gente que sobrevalora sus conocimientos en directa relación a cuánto subestima las palabras que emplea. No en vano suele decirse que el periodismo consiste en un mar de sabiduría con dos milímetros de profundidad. O, como dijera el sabio Chesterton, el periodista cuenta la muerte de Lord John a gente que ignora que Lord John vivía...
Pues bien, el artículo del periódico LA NACIÓN que se reproduce es lo suficientemente elocuente acerca del penoso tema del Teatro Colón que nos viene ocupando en La Danse de Puck (ver notas anteriores...).
A bestia comedora, piedras en la cebada. (Refrán español). Significa que a gente como la ciudadanía porteña, que deglute peces de colores, se le puede vender pescado podrido, como están haciendo desde Ibarra-Telerman (otrora socios enamorados, hoy enemigos) con las reformas al Primer Coliseo, innecesarias e irrealizables. Han conseguido los políticos que la gente asista impávida e inerme a la destrucción de un orgullo nacional.
Buen porte y buenos modales, abren puertas principales. (Refrán español). La historia de la cena que se narra en LA NACIÓN demuestra que ninguno de los protagonistas podrá abrir puertas principales. Porque, por la parte del escenógrafo, no es lógico invitar a alguien a compartir una cena y pedirle al mozo que lleve la cuenta a otra mesa. Y es injustificable que de García Caffi no salga el gesto de saludar, enviar una flor a sus artistas, o de pagarles la cuenta. En fin, que la clase es de nacimiento, no se adquiere.
Como el maestro "Siruela" que no sabe leer y pone escuela. (Refrán francés). El maestro "Siruela", obviamente es el ex folclorista que hoy dirige el Colón, que hace lo que quiere y lo hace mal, que no hace lo que debe y omite hacerlo también mal, que basurea a los empleados, funcionarios y técnicos que saben más que él. En fin, ese es García Caffi, que no sabe leer (la historia del Colón) y pone escuela (acepta dirigirlo).
Sería bueno que, antes pronto que nunca, se cuente la verdadera dimensión de su penosa gestión en el Argentino de La Plata.
La Nación - Sábado 23 de mayo de 2009 - Escribe Alejandro Cruz
Roberto Plate cuenta los problemas que tuvo que enfrentar para realizar la puesta del oratorio de Honegger
viernes, mayo 15, 2009
Los Directores XV
Los Directores
Continuamos con la serie en la que estamos presentando más de 120 biografías escuetas de directores famosos. Las conceptualizaciones serán mínimas; y las recomendaciones discográficas puramente a criterio de nuestra redacción y haciendo abstracción de la posibilidad de mencionar grabaciones adicionales. Por esta causa, sugerimos investigar cuidadosamente las discografías de cada director para descubrir otros registros.
ETTORE GRACIS (1915-1992) nació en Italia y estudió en Venecia. Debutó en 1943 y asumió como titular del Maggio
Discografía sugerida: 4º Concierto de Rachmaninov con Michelangeli; Cuatro piezas sacras de Verdi; Stabat mater de Pergolesi.
Discografía sugerida: Sinfonías de Alfvén; obras de Atterberg.
FERDINAND GROSSMAN (1887-1970), famosísimo intérprete de música religiosa, nació en Austria y estudió con von Weingartner. En 1923, Furtwängler lo hizo designar maestro de coro del célebre Wiener Singverein. Desde 1939 al 45 y a partir de 1956 hasta su muerte fue titular de los Niños cantores de Viena. Su relevancia como director, sin haber tenido puestos importantes, la obtuvo por sus excelentes grabaciones, todas ellas garantías del estilo.
Discografía sugerida: San Pablo de Mendelssohn; las Pasiones y Oratorios de Bach.
CHARLES GROVES (1915-1992) nació en Londres y, desde pequeño, estuvo muy vinculado a la actividad coral.
Entre 1942 y 195100 dirigió orquestas secundarias de la BBC. Los diez años siguientes reconstruyó y dirigió la orquesta de Bournemouth. De 1963 a 1977 también dirigió la Filarmónica Real de Liverpool. Viajó por todo el mundo y fue el primero en su país en presentar el integral de sinfonías de Mahler. Obviamente, ha sido considerado un especialista en los compositores ingleses.
Discografía sugerida: compositores británicos; obras de Sibelius.
GEORGE GUEST (1924-2002) nació en Gales, comenzó siendo niño como corista, para abrazar luego la profesión de su padre: organista. Tras recibir incontables títulos académicos y especializarse en obras religiosas, se asentó en Cambridge. Sus versiones son modelos del estilo.
Discografía sugerida: las misas de Haydn.
VITTORIO GUI (1885-1975) , romano, debutó dirigiendo en su ciudad natal en 1907. En 1910
Destacó en el repertorio italiano en el Covent Garden, al que llegó invitado por Beecham. A partir de 1948 se vinculó a Glyndebourne, donde sobresalió por su finura y estilismo. Dos semanas antes de morir, dirigió su ultimo concierto en Italia.
Discografía sugerida: sinfonías de Haydn; Psyché de Franck; 5ª de Mendelssohn; El barbero de Sevilla de Rossini.
MANFRED GURLITT (1890-1972) nació en Alemania, hijo de un conocido paisajista. Estudió con Breithaupt, Humperdinck y Muck entre otros. Sus principales tareas hasta la llegada del nazismo las llevó a cabo en Berlín, Bayreuth, Augsburg, Essen, Hamburg, Bremen y Viena.
Abandonó el país en 1939 , hostigado por el gobierno y marchó a Japón donde se dedicó a la enseñanza y a dirigir. Volvió a Alemania Occidental en 1953 para dirigir sus obras.
Discografía sugerida: Concierto op.61 de Beethoven con Wolfsthal.
Discografía sugerida: sinfonías y óperas de Mozart; Metamorfosis de Strauss.
BER
Pasó a estudiar con Leitner, siendo su asistente en 1955 en la radio. En 1959 debió sustituir a última hora a Giulini en el Concertgebouw, siendo nombrado en 1961 co-director en dicha orquesta, con Jochum y a la muerte de van Beinum. En el 64 pasó a ser titular, dejando la orquesta años más tarde para dirigir la Filarmónica de Londres. Años más tarde justificaría haber dejado Holanda para poder dirigir óperas. Luego debutó en Glyndebourne y repartió sus menesteres entre Londres, Ámsterdam e innumerables giras mundiales. Es un director sensible, ecléctico y de gran técnica, con un repertorio ilimitado.
Como lo es su vastísima fonografía.
Discografía sugerida: cualquiera de sus versiones de obras de Sibelius.
Sus grabaciones de autores norteamericanos son legendarias.
NICHOLAS HARSANYI (1913-1987) nació en Budapest, se graduó en la Academia Franz Liszt en Budapest, emigrando hacia Estados Unidos en el 37. Allí comenzó sus tareas durante la 2ª Guerra Mundial dirigiendo una sinfónica de las fuerzas armadas. Fue profesor y conferenciante en Princeton y debutó como profesional en 1956 en New York. Entre 1965 y 1970 dirigió orquestas de Princeton e Interlochen y destacó conduciendo la Orquesta de Cámara de Piedmont con la que grabó impecables versiones de Haydn.
Discografía sugerida: conciertos con Morini; obras de cámara de Haydn.

Discografía sugerida: 2ª Suite de Bach, Sinfonía 101 de Haydn; Sinfonía 35 y Concierto para fagot de Mozart con Archie Camden; Concierto 1 de Tschaikowsky con Solomon
ROBERT HEGER (1886-1978), inmenso en sus tiempos, muy requerido, olvidado después de la 2ª Guerra

Discografía sugerida: fragmentos operísticos de R. Strauss y Wagner; la primera grabación, abreviada, de la historia del Rosenkavalier, ejemplar y con un elenco de fábula: Lehmann, Schumann, List, Mayr et al.
WALTER HENDL (1917-2007), muy conocido por su participación como pianista en la grabación del Triple Concierto de Beethoven conducida por Walter (con Corigliano y Rose), fue un director reconocido que estudió con Clarence Adler, David Saperton (née Sapirsztein) y Reiner en su país natal, Estados Unidos . Se perfeccionó con Koussevitzky y entre 1941 y 1945 estuvo reclutado.
Fue primero director invitado de las Sinfónicas de Pittsburg y Boston para pasar a revistar en 1946 como pianista y director asistente en la Filarmónica de New York. Desde 1949 y por diez años fue titular en Dallas, asociado de Reiner en Chicago( 1959-1964) y numerosas presencias con orquestas norteamericanas en festivales y conciertos. La ex NBC, Sinfónica del Aire, lo contrató para su gira a Lejano Oriente en 1955.
Discografía sugerida: obras de autores norteamericanos; acompañamientos a Heifetz, Graffman, van Cliburn et al
jueves, mayo 14, 2009
Pedro Pablo García Caffi & Enola Gay
Los políticos que tuvieron la impericia de designarlo, y que serán juzgados por la posteridad, parecen no haber comprendido que el gran teatro podrá depender administrativamente de la Ciudad, ex Municipalidad, pero que histórica, artística y espiritualmente es patrimonio nacional.
De forma tal que el solo intentar su destrucción es un delito federal del cual no deben salir indemnes los responsables.
Resulta una consecuencia lógica de quienes hoy son políticos pero ayer estuvieron vinculados al balompié el pensar que se puede juguetear con fondos ajenos y tener impunidad. Demos como meros ejemplos el fondo bursátil que la gestión Macri creó para Boca y debió cerrar; o los millones de dólares (¡¡¡!!!) que el señor Rodríguez Larreta padre gastó para darse el gusto de traer a Julio Villa de Tucumán a Racing...: está todo dicho.
Esta es la gente, o sus descendientes, empeñada en convertir al Colón en un ente autónomo y, según varios, en un shopping artístico.
El burócrata nuevo director comenzó por humillar a los empleados del Teatro en la Legislatura; siguió humillándose a sí mismo con declaraciones públicas que prueban que, en este menester, no sabe diferenciar un burro de una gallina; continuó transladando los archivos de audio y video vaya a saber adónde y al cuidado de quién; y remata-al menos por ahora- su faena trasladando a cientos de empleados del Colón a otras dependencias municipales que nada tienen que ver con el arte, como si fueran meros figurones ocupa-puestos como él.
¿CUÁL SERÁ EL PRÓXIMO PASO PARA ACABAR CON EL TEATRO COLON?
Dado que, verbigracia, este año se conmemoran sendos bicentenarios de Haydn y Mendelssohn, hubiésemos preferido poner en el título de esta nota sus nombres al lado del de García Caffi.
Empero, y a tenor de lo que va de su gestión (que confiamos sea lo suficientemente breve como para evitar el arrasamiento total), lo hemos colocado al lado de un nombre de mujer, tristemente célebre: Enola Gay. Era la madre de un piloto. Que le puso al avión que piloteaba el nombre de su mamá. Se trataba del avión criminal que lanzó las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, las únicas bombas nucleares arrojadas contra seres humanos en la historia de la humanidad...
En La Nación HOY
En disconformidad con la medida, renunció el director escenotécnico que había nombrado la actual gestión
Más allá de lo que diga el Servicio Meteorológico, se avecinan días con varios frentes de tormenta en el Teatro Colón. Por lo pronto, anteayer, a dos meses de la asunción de Pedro Pablo García Caffi como director de la sala, salió publicada en el Boletín Oficial la resolución 1224, por la cual el número uno del Teatro transformó en un hecho administrativo lo que venía anunciando -y repitiendo- desde hacía más de un mes: la disolución de 7 áreas escenotécnicas, 2 áreas artísticas, mayordomía y administración con la consiguiente reducción de empleados (de 1237 a 808)..... "Cuando me refiero a áreas improductivas me refiero exclusivamente a secciones que por distintas razones han quedado cumpliendo funciones que ya no sirven". Por ahora, falta saber cómo funcionará el Colón sin, por ejemplo, mayordomía y administración.
..... En medio de una semana compleja, el único comunicado oficial que envió la oficina de prensa del Colón (una de las tantas áreas que están trabajando con la mínima cantidad de personas: una) habla de la exitosa demanda de abonos de la temporada de ópera 2009
miércoles, mayo 13, 2009
Reminiscencias de un tiempo perdido...
sábado, mayo 09, 2009
Argentina en ruinas ..... [en continuado]

Julián Bautista con Pau Casals
En la hoy lejana época en la que la cultura musical argentina no estaba en ruinas, hubo una pléyade de notables compositores. Algunos de ellos, como López Buchardo (y demás) fundaron el Conservatorio Nacional de Música, prestigioso en su tiempo. En la foto, el famoso compositor Julian Bautista , en animada charla con Pau Casals.