
LOS DIRECTORES
Esta nueva serie que presentamos ofrece más de 120 biografías escuetas de directores famosos. Las conceptualizaciones serán mínimas; y las recomendaciones discográficas puramente a criterio de nuestra redacción y haciendo abstracción de la posibilidad de mencionar grabaciones adicionales. Por esta causa, sugerimos investigar cuidadosamente las discografías de cada director para “descubrir” otros registros.
HERMANN ABENDROTH (1883-1956) nació en Alemania y estudió diversas disciplinas en Munich, en especial dirección orquestal con el célebre Felix Mottl. Comenzó a ganarse la vida

Después del armisticio permaneció en la Alemania Oriental, habiendo sido el primer director alemán invitado a la Unión Soviética. En 1949 fue titular en la Radio de Leipzig y en 1953 en Radio Berlín. Por su filiación comunista lo echaron de Düsseldorf en 1950. Murió de un colapso cardíaco en Weimar y recibió honores de estado en su funeral. Hizo mucho por la música en "su" Alemania. Se destacan sus profundas interpretaciones beethovenianas, aunque también impresionó en Brahms y Bruckner.
DISCOGRAFIA SUGERIDA: 4ª Sinfonía de Tschaikowsky; 3ª Sinfonía de Brahms; 9ª Sinfonía de Beethoven. Todo en versiones graníticas y profundas.

MAURICE ABRAVANEL (1903-1993), heráldicamente tuvo que ver con el reino de Fernando e Isabel la Católica ya que uno de sus ancestros fue su canciller. Raíces aparte, digamos que Abravanel nació en Grecia de padres judío-portugueses. Su familia lo llevó a Suiza desde niño, alojándose en Lausana en el mismo edificio que Ernest Ansermet, donde conoció a

Su gran fama, que perdura, nace desde el momento en que prácticamente funda
la Sinfónica de Utah, que bajo su batuta adquirió una rara perfeccion y realizó decenas de grabaciones. Ya había visitado los estudios para hacer registros en los tiempos de las 78 rpm, dejando impresas obras poco relevantes en versiones muy estilísticas. Aparte de sus grabaciones magníficas en Utah, Abravanel llegó a discos con la Orquesta de la Opera del Estado de Viena, produciendo algunas placas singularmente valiosas. Era un director versátil y un acompañante dúctil y muy requerido. Literalmente grabó más de dos centenares de discos.
DISCOGRAFIA SUGERIDA: Sinfonías 103 y 104 de Haydn; Julio César de Händel; música diversa de compositores de EEUU. En Rachmaninov compite con Sanderling, siendo el Händel muy estilístico.


DISCOGRAFIA SUGERIDA: Conciertos KV40,41 y 107 de Mozart con Artur Balsam; El rapto en el serrallo de Mozart; las operetas de Johann Strauss con Schwarzkopf y elenco. En este último rubro, que Legge denominara “champagne” permanece en un pedestal.

CHARLES ADLER (1889-1959) es más conocido por sus grabaciones que por sus actuaciones en las salas de concierto, en las que fue músico digno. Claro, es el responsable de “primeras grabaciones” fonográficas como las Sinfonías 3 y 6 de Gustav Mahler y la 2ª de Charles Ives.
Precisamente fue uno de los alumnos de Mahler en Munich. Había nacido en Inglaterra de madre bávara y padre estadounidense. Cuando Mahler estrenó la Sinfonía de los mil (8ª), Adler fue el director del coro. Entre 1908 y 1911 fue asistente de Mottl en Munich y en 1913 director principal en Düsseldorf. Presidió una editorial de música en Berlin, ciudad en la que- entre 1923 y 1933- dirigió en la Opera del Estado. Emigrado por la fuerza en 1933, marchó a los Estados Unidos, fundando los Festivales de Primavera en Saratoga en 1937. condujo música de Mahler y

DISCOGRAFIA SUGERIDA: 9ª Sinfonía de Bruckner; Sinfonía Dante de Liszt; y decenas de registros con obras que hoy virtualmente no están a la venta, de compositores tan diversos como McBride, Scott, Weiss, Ballou, Artur Schnabel y muchos otros. Musical e históricamente, en su tiempo, fueron aportes de avanzada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario