Los Directores
Esta nueva serie que presentamos ofrece más de 120 biografías escuetas de directores famosos.
Las conceptualizaciones serán mínimas; y las recomendaciones discográficas puramente a criterio de nuestra redacción y haciendo abstracción de la posibilidad de mencionar grabaciones adicionales. Por esta causa, sugerimos investigar cuidadosamente las discografías de cada director para “descubrir” otros registros.
HANS VON BENDA (1888-1972) es hoy-como tantos otros nombres de este texto- un olvidado total. Pese a este destino al parecer irreversible,

Discografía sugerida: obras de Federico el Grande, Mozart y Respighi en especial; la Serenata para cuerdas Op.22 de Dvôrak, en su versión, no ha sido superada.
ROBERT BENZI (1937- ¿?) nació en Francia, pero sus padres, italianos, lo llevaron desde niño a Italia donde comenzó sus estudios musicales. A los 10 dio su primer recital como niño prodigio pianista, mientras ya estudiaba con André Cluytens. En 1948 debutó como director y actor de cine. Completó sus estudios y se consagró a la batuta, viajando por las Américas y Africa meridional. En 1959 fue contratado para dirigir Carmen en Paris, con quien habría de convertirse en su esposa: la soprano Jane Rhodes. Tras convertirse en un músico itinerante, en 1964 inició su largo vínculo con la Orquesta Concertgebouw. Siete años después llegó con ella a Estados Unidos y Sudamérica. En esa gira compartió el podio con el titular Bernard Haitink. En 1968 debió reemplazar a von Karajan con la Filarmónica de Berlín y lo hizo exitosamente. Luego fue huésped de prestigiosas orquestas estadounidenses.
Discografía sugerida: oberturas de Rossini; obras sinfónicas de Saint Saens; colaboraciones con Magaloff.
PAAVO BERGLUND (1929-¿?), finés de nacimiento, estudió violín en Helsinki y luego dirección en Viena y Salzburg. Hasta 1952, año en que se hizo cargo de la Orquesta de Cámara de Helsinki, tocó el violín en dicha orquesta. En 1956 pasó a ser asistente de la Orquesta de Radio Helsinki y en 1960 su titular. Viajó con orquestas de su país por Europa y en 1972 pasó a sustituir de Constantin Silvestri como titular de la Orquesta de Bournemouth. Desde sus inicios como músico, ha sido considerado un especialista en Sibelius a pesar de frecuentar un repertorio bastante amplio.
Discografía sugerida: obras de Sibelius y Shostakowitsch.

LEONARD BERNSTEIN (1918-1990) debe haber sido el director talentoso que más calificativos dispares ha recibido de la crítica: genial, vulgar, chabacano, ejemplar, significativo, dotado, caprichoso y algunas decenas más.
Hijo de judíos emigrados de Rusia, nació en los Estados Unidos y acaso sea su director más representativo. De niño, exhibió un talento excepcional para la música, componiendo para el piano y ejecutándolo brillantemente. Su primera maestra habría de transformarse, con el tiempo, en su secretaria personal. A los 16 escuchó por primera vez a Koussevitzky y decidió dirigir. Hasta 1941 estudió duramente, con dicho director, con Piston, Copland, Reiner y Mitropoulos (su mayor influencia). En 1943 fue nombrado asistente de Rodzinski, pero su debut más ruidoso fue al sustituir, a última hora, al enfermo Bruno Walter. Se dedicó intensamente a la composición y dirigió como huésped las principales orquestas del momento, en su país y en Europa. Fue consejero musical en Israel y escribió mucha música de películas. Fue asistente de Mitropoulos en la Filarmónica de New York, de la que pasó a ser titular desde 1959 a 1969, siendo el primer nativo de Estados Unidos en presidir una orquesta importante del país.
Dio clases por televisión, enseñó y trabajó duramente toda su vida. Tenía un repertorio ilimitado que iba desde Bach a los contemporáneos del siglo XX. Su discografía es extensísima y se lo puede disfrutar en centenares de discos. Para quien escribe, sus máximas representaciones son Haydn y Mahler.
MIRCEA BESARAB (1921-¿?) nació en Rumania y debuto con la Orquesta de la RTV en Bucarest en 1947. En 1954 fue designado titular de la Orquesta George Enescu y en 1974 de la Sinfónica Estatal de Estambul. Director altamente temperamental.
Discografía sugerida: Sinfonías 4 y 6 de Beethoven.
EUGENE BIGOT (1888-1965) nació en Francia, estudió en el Conservatorio de Paris y debutó en 1912. Combatió en la 1ª Guerra Mundial y fue distinguido. Entre sus principales actividades, ya que fue muy activo, dirigió los Conciertos Pasdeloup(1919), Sociedad de Conciertos del Conservatorio(1923), Orquesta de Radio Francia(1928), Lamoureux(1935-1950), Opera Comique(1936-1947) y la ORTF(de 1947 en adelante). Sus discos en 78rpm son legendarios.
Discografía sugerida: colaboraciones con Bigot, Moyse, Borowsky, Landowska, Navarra y otros.
ULF BJÖRLIN (1933-1993) ,sueco y muy reconocido, fue alumno de Markewitch y de la famosa Nadia Boulanger. Bigot también fue uno de sus maestros.
La parte más significativa de su paso por los estudios de grabación la constituye el repertorio de músicos escandinavos.
Discografía sugerida: las sinfonías de Berwald.

HARRY BLECH (1910-1999), cuyo apellido real era HIRSCH, fue un exquisito director londinense descendiente de polacos. Su carrera musical la inició muy tempranamente como violinista, habiendo estudiado en Praga y Manchester. En 1929 fue líder en la Orquesta Hallé y luego, entre 1930 y 1936, en la Orquesta de la BBC. Formó y estuvo activo en su propio cuarteto de cuerdas hasta 1950, En la 2ª Guerra comenzó dirigiendo a Myra Hess en sus legendarios conciertos benéficos, para fundar en 1942 los London Wind Players. Amplió este ensemble a los London Mozart Players, una pequeña orquesta que en el repertorio pre-Beethoven , para mí, no ha sido superada. Ese conjunto ganó un prestigio singular en la interpretación del repertorio mozartiano, llegando William Walton a presidir una Sociedad Haydn-Mozart fundada por Blech. En los años de la década del cincuenta, el director y su orquesta ofrecían más de cien conciertos anuales para un público totalmente adicto.
Blech hizo decenas de caracterizadas y, en algunos casos, definitivas grabaciones.
Discografía sugerida: cualquiera de sus muchas placas mozartianas son un inspirado ejemplo de prolijidad y estilo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario