martes, marzo 31, 2009
domingo, marzo 29, 2009
Estampilla Conmemorativa - Puck Informa
ARTURO TOSCANINI
Es considerado como el más grande Director de Orquesta de su época. Sus características las podríamos resumir así: brillante intensidad, incansable perfeccionismo, prodigioso oído, y, una memoria fotográfica que le permitían corregir errores de los miembros de la orquesta que durante décadas habían pasado inadvertidos por sus colegas
sábado, marzo 28, 2009
Los Directores XI
LOS DIRECTORES
Esta nueva serie que presentamos ofrece más de 120 biografías escuetas de directores famosos.Las conceptualizaciones serán mínimas; y las recomendaciones discográficas puramente a criterio de nuestra redacción y haciendo abstracción de la posibilidad de mencionar grabaciones adicionales. Por esta causa, sugerimos investigar cuidadosamente las discografías de cada director para descubrir otros registros.
EDUARD FENDLER (1902-¿?) es hoy solo un recuerdo en los textos pero en su tiempo fue muy reconocido. Nació en Leipzig y estudió en Berlín. Entre 1927 y 1941 dirigió en su país, en Francia y Holanda. De 1930 a 1933 condujo la Orquesta de Cámara de Berlín. En plena contienda mundial emigró y, a partir de 1942, inició su derrotero en lugares tan particulares como Costa Rica y República Dominicana.
También dirigió orquestas casi ignotas en los Estados Unidos , pero hizo mucho por promover conciertos difundidos por radio y la exhumación de obras olvidadas del repertorio- especialmente de Haydn y Mozart..
Discografía sugerida: Sinfonía nº53 de Haydn; Serenata notturna de Mozart; L’amour médecin de Lully.
Discografia sugerida: es tan amplia que cuesta extraer lo más significativo. Como mero placer intelectual, mencionaré acompañamientos a Richter, Rubinstein y otros; obras de Kodaly y Bartok; los Gurrelieder de Schoenberg; Réquiem de Liszt y La leyenda de Santa Isabel del mismo autor.
ARTHUR FIEDLER (1894-1979) es normalmente subestimado, básicamente por haberse asociado a la Boston Pops con

[En la foto: con Richard Mohr de RCA]
Su padre, inmigrante austríaco, integraba las filas de los primeros violines de la Sinfónica de Boston, ciudad natal de Arthur. En 1910, la familia volvió a Viena y envió al hijo a estudiar piano, composición y dirección a Berlín. Debutó a los 17 como director y , ya en ese tiempo, mostró una técnica llamativa. Volvió (solo) a los Estados Unidos en 1914, huyendo de la guerra, y se empleó como violinista, luego violista, en la orquesta en la que tocara su padre, a la sazón dirigida por Karl Muck. De 1914 a 1918 estuvo enrolado en el ejército, sin hacer música.
Volvió a la orquesta como ejecutante, instructor y acompañante. En 1924 fundó un ensemble de cámara, la Boston Sinfonietta, conocida en sus primeras grabaciones como la Arthur Fiedler Sinfonietta,, integrada por los más finos
Dirigió desde arreglos sobre Bach hasta temas de los Beatles, con la misma seriedad que hubiese puesto en Wagner o Beethoven. Como músico cercano a las melodías más populares, ligeras y accesibles, fue encasillado como superficial o demagogo y tuvo que resignarse a renunciar al repertorio mayor. Nunca se dejó amilanar por las críticas de colegas y especialistas y, en lo suyo, descolló. Prueba de ello, los más de 60 millones de vinilos vendidos con sus grabaciones.
ADAM FISCHER (1949), nacido en Hungría y alumno del Conservatorio Bartók en Budapest, fue a Viena a completar sus estudios con Hans Swarowsky.
Dirigió en la Opera de Graz y en St. Polten entre 1971 y 1973. También, el año siguiente, en la Opera de Viena. Huésped de varios conjuntos europeos, destacan sus actuaciones en Helsinki, Suecia y en la Opera de Karslruhe.
Temperamental y de gran técnica.
Discografía sugerida: acompañamientos con Sándor; sinfonías de Haydn.
ANATOLE FISTOULARI (1907-1995), extraordinario director ruso, estudió con su padre y dirigió a los 6 (¡!) la Patética de Tschaikowsky en su ciudad natal de Kiev. Un año después condujo ópera en Rumania y diversas orquestas en Holanda y Alemania, que lo ungieron como prodigio
En 1948 se nacionalizó inglés, habiendo dirigido previamente y con asiduidad las mejores orquestas londinenses. Desposó a la hija de Gustav Mahler. Viajó y condujo las mejores orquestas norteamericanas. Volvió a la Unión Soviética en 1956, en gira con la Filarmónica de Londres. Hizo excelentes grabaciones, siendo temperamental, estilístico y ecléctico.
Discografía sugerida: diversa y abundante música de ballet; acompañamientos con Wild, Katchen, Kempff, Campoli et al ; las 6 Rapsodias húngaras de Liszt.
GRIGORY FITELBERG (1879-1953), hoy apenas mencionado en textos, nació en Lituania y se hizo ciudadano polaco. Fue muy amigo de Szymanowski y
cofundador de una liga de jóvenes compositores polacos. Debutó como director en 1908 en la Filarmónica de Varsovia, habiendo sido previamente uno de sus violinistas. De 1911 a 1914 dirigió en Viena, y de 1914 al 18 fue a trabajar en Rusia. En 1921 se fue a Paris a dirigir los Ballet Rusos, volviendo a su orquesta de Varsovia en 1924. En 1940 dejó Europa para ir primero a Buenos Aires y luego a los Estados Unidos (1942-1945). En el 45 dirigió en Londres, dos años después volvió a Polonia para promover a los compositores polacos, básicamente.
Discografía sugerida: 2º Concierto de Tschaikowsky con Eileen Joyce; 3ª Sinfonía del mismo autor.
OELVIN FJELSTAD (1903-¿?) nació en Noruega, estudió primero en Leipzig y luego fue alumno de Clemens Krauss en Berlín. Debutó en Oslo en 1931, en la orquesta que lo había tenido como violinista desde 1921. De 1945 a 1962 trabajó como director de la Orquesta de la Radio Estatal Noruega.
Discografía sugerida: 8ª Sinfonía de Beethoven; 4ª de Mendelssohn; acompañamientos con Flagstad.
MIKLÓS FORRAI (1913-¿?) nacido en Hungría, estudió por seis años a partir de 1931 en Budapest. Aunque dirigió orquesta se especializó en coros, con intensa actividad.
Discografía sugerida: obras corales y religiosas de Liszt.
Este último coro, tras la división de la capital del Reich, había quedado en la zona comunista, por lo que mudó al sector libre donde hizo importantes grabaciones con la Filarmónica y con la Sinfónica RIAS.
Forster compuso abundante música religiosa.
Discografía sugerida: Pasiones seg. San Mateo y San Juan de Bach ; Misa alemana de Schubert.
miércoles, marzo 25, 2009
Los Directores X
Esta nueva serie que presentamos ofrece más de 120 biografías escuetas de directores famosos.Las conceptualizaciones serán mínimas; y las recomendaciones discográficas puramente a criterio de nuestra redacción y haciendo abstracción de la posibilidad de mencionar grabaciones adicionales. Por esta causa, sugerimos investigar cuidadosamente las discografías de cada director para “descubrir” otros registros.
Discografía sugerida: las obras orquestales de Debussy y Ravel.
VICTOR DESARZENS (1908-1986) nació en Suiza y estudió violín y dirección en
Discografía sugerida: acompañamientos a Lili Kraus; las dos sinfonías de Weber; 5ª Sinfonía de Tschaikowsky.
Discografía sugerida: obras orquestales de Franck, Debussy y Ravel.
DEAN DIXON (1915-1976), neoyorkino, estudió violín en su ciudad natal y dirección con Stoessel en la Juilliard.

Discografía sugerida: 6ª Sinfonía de Tschaikowsky; música de autores estadounidenses; Danzas húngaras de Brahms.
ISSAY DOBROWEN (1891-1953) nació en la Rusia zarista en Novgorod. Ya a los cinco años de edad daba recitales de piano. Estudió en el Conservatorio de Moscú con Taneiev y piano nada menos que con Godowsky en Viena. A los 26, él mismo era profesor en el Conservatorio moscovita y en 1919 debutó como director en el Bolshoi. En 1922 estrenó Boris Godunov en Alemania(Dresden):¡ piense el lector que muchos años antes, Toscanini lo había presentado por vez primera en el Metropolitan!
A partir de ese momento compartió en Dresden el podio con Fritz Busch. Se presentó en salas de concierto y operísticas en Berlin, Hallé, Estocolmo, Helsinki y Leningrado. De 1924 a 1927 trabajó en la Volksoper de Viena y el año siguiente fue titular en Sofía y hasta 1931 en Oslo. Al establecerse en los Estados Unidos compartió podio con la Sinfo-filarmónica de New York y fue titular (1933-34) con la Sinfónica de San Francisco. Compartió esta actividad con sus legendarios conciertos en Oslo hasta la ocupación nazi de Noruega. Fue titular de la recién fundada Sinfónica de Palestina recibiendo como invitado a Toscanini (ambos profesaban mutua admiración) y dirigió en Budapest (1936-39) y hasta fin de la guerra, en Estocolmo y Göteborg.
Tras la contienda multiplicó sus actividades en toda Europa, teniendo como puntos salientes sus Boris en La Scala y Covent Garden. Muchas de las óperas por él conducidas las producía y escenografiaba él mismo. Fue un compositor prolífico.
Discografía sugerida: sus impecables e inpiradas colaboraciones con -¡nada menos!- Schnabel, Solomon, Medtner, Huberman, Neveu y Flagstad; sinfonías del repertorio clásico; todo lo que grabara de música rusa(sin excepciones) y su legendario y hoy todavía insuperado Boris con Christoff.
ANTAL DORATI (1906-1988) ha sido uno de los máximos directores húngaros de su tiempo. Estudió con tres amigos
Trabajó a partir de 1932 en Paris, Londres, otros países europeos y llegó a ser titular en Monte Carlo de 1933 a 1940.
Debutó en Estados Unidos en 1937 y se nacionalizó diez años más tarde. Dirigió en New York, en 1945 titular en Dallas y entre 1950 y 1954 sucedió a Mitropoulos en Minneapolis. Volvió a Europa en 1960, dirigió en varios centros musicales como invitado y fue nombrado titular de la BBC de Londres en 1963 y hasta 1966.
De 1966 a 1974 viajó con la Filarmónica de Israel y fue titular en Estocolmo. Posteriores contratos le hicieron famoso con otras orquestas, entre ellas la Philharmonica Hungarica.
Discografía sugerida: en la amplísima y versátil cantidad de discos que grabó destacaría las obras de Bartok y Kodaly; y las sinfonías completas de Haydn.
Grabó también como pianista.
Discografía sugerida: música de Sibelius, especialmente el integral de sinfonías.
KARL ELMENDORFF (1891-1962) nació en Alemania y comenzó estudiando filología. Luego lo hizo con Steinbach y Abendroth en dirección orquestal.
Debutó en 1918 y dirigió subsecuentemente en decenas de ciudades de su patria, siendo su principal nombramiento la Opera del Estado de Berlin, de 1938 a 1941.
Siguió su periplo nacional destacándose sus muchas temporadas en Bayreuth (1927-1942) donde cimentó su gran prestigio.
La suya fue una de las primeras grabaciones del Tristán, con un acto abreviado. Elmendorff era un wagneriano por derecho propio, pero resulta fascinante escuchar su Tannhäuser de 1930, grabado el día entre dos representaciones de dicha obra dirigidas por Toscanini: en la batuta, la orquesta y cantantes se nota la influencia del Maestro (al que no pudieron grabar por motivos contractuales).
Discografía sugerida: Tannhäuser y Don Giovanni, con las orquestas de Bayreuth y Dresden respectivamente.
ALBERTO EREDE (1909-2001) nació en Italia , comenzando sus estudios en Milán. Tuvo luego dos insignes maestros: von Weingartner y Busch. Debutó en Turín en 1935, nada menos que con la Tetralogía wagneriana. De 1934 a 1939 fue asiduo visitante de Glyndebourne a instancias de su colega Busch, cuya presencia en dicho festival es legendaria. De 1935 a 1938 dirigió un conjunto operístico en Salzburg, con el que visitó los Estados Unidos . En 1937 dirigió la NBC recién fundada para Toscanini. En 1945 fue nombrado titular en la RAI de Turín, y en los cuatro años subsiguientes visitó Glyndebourne y los mejores festivales europeos. De 1950 a 1955 dirigió el repertorio italiano en el Met. De 1958 a 1962 condujo en la Opera de Düsseldorf y en 1968 debutó en Bayreuth con excelentes comentarios de la crítica.
Su repertorio abarcó decenas de óperas, desde Monteverdi en adelante. Flexible y dúctil, era muy valorado por sus cantantes.
Discografía sugerida: Tosca y Madame Butterfly.
Discografía sugerida: el barroco italiano, especialmente Corelli y Vivaldi.
ZOLTAN FEKETE (1909-¿?), famoso director húngaro, estudió con Kodaly y Bartók. Emigró a EEUU y se asoció a la extinta hoy New York Midtown Orchestra. Su principal trayectoria la hizo al volver a Europa, dirigiendo y grabando profusamente con la Camerata Academica del Mozarteum de Salzburg y con la Orquesta de la Opera del Estado de Viena.
Discografía sugerida: 3ª sinfonía de Bruckner; 1ª Suite de Bartók y Variaciones Istar de d’Indy.
jueves, marzo 12, 2009
lunes, marzo 02, 2009
Los Directores IX
LOS DIRECTORES
Esta nueva serie que presentamos ofrece más de 120 biografías escuetas de directores famosos. Las conceptualizaciones serán mínimas; y las recomendaciones discográficas puramente a criterio de nuestra redacción y haciendo abstracción de la posibilidad de mencionar grabaciones adicionales. Por esta causa, sugerimos investigar cuidadosamente las discografías de cada director para “descubrir” otros registros.
LAWRANCE COLLINGWOOD (1887-1982), londinense, estudió en su ciudad natal y fue corista y organista hasta 1911 en Westminster y Oxford. En 1912 fue a estudiar y vivir en San Petersburgo, trabajando como asistente de Albert Coates hasta emigrar en 1917, asustado por lo que se avecinaba...
Fue intérprete de Churchill en su expedición a Rusia meridional y hasta 1947 repartió sus intensas tareas entre el Old Vic y la Orquesta Sadler’s Wells. Compuso en aquellos días dos óperas que tuvieron éxito y luego se vinculó polifuncionalmente a la discográfica HMV en la que fue director, preparador, director de coros, organista y asistente de Coates, Blech, Walter et al.
Sucedió a Ronald como asesor de la compañía que luego fue EMI hasta 1972. Fue productor responsable de los discos de Toscanini, Klemperer, Furtwängler, Cantelli, Beecham, Kletzki y otros. Ello no le impidió grabar sus propios discos.
Discografía sugerida: acompañamientos a von Dohnanyi y Edwin Fischer; música de Elgar.
ANTHONY COLLINS (1893-1964) nació en Inglaterra y combatió en la 1ª Guerra Mundial. Estudió en Londres y tocó viola en la Sinfónica de Londres y en la Orquesta del Covent Garden. A partir de 1936 comenzó a dirigir. Lo hizo en orquestas provinciales hasta fundar la London Mozart Orchestra en 1939. Emigró a los Estados Unidos para dirigir en New York y Los Angeles y componer música para películas producidas por la RKO. Entre 1945 y 1953, un breve retorno a la patria para dirigir, grabar y componer más música de cine. Volvió a América, donde murió.
Discografía sugerida: música de Sibelius; Francesca da Rimini de Tschaikowsky; Burleske de Strauss con Gulda; Conciertos de Mendelssohn con Katin.
SERGIU COMISSIONA (1928-2005) nació en Rumania y desde temprana edad estudió el violín. Posteriormente, dirección con Constantin Silvestri. Tras actuar como instrumentista, comenzó a dirigir en Bucarest. 1959 lo vio llegar a Israel y fundar una orquesta de cámara. Ese mismo año dirigió en Haifa; posteriores compromisos lo llevaron a ser titular de la Sinfónica de Goteborg. Fue huésped con orquestas de Estocolmo, Londres y Berlin. Desde 1969 pasó a dirigir con gran éxito la Sinfónica de Baltimore. También estuvo en el podio de otras orquestas norteamericanas.
Discografía sugerida: 3ª Sinfonía de Mendelssohn; acompañamientos al dúo Eden y Tamir.
Discografía Sugerida: Psyché y Redemption de Franck; acompañamientos a Prokofiev, Moyse et al; 1ª Sinfonía de Schumann; Danzas sinfónicas de Grieg.
GYÖRGY CZIFFRA 2º (1943-1988), nació en Hungría, hijo del inconmensurable virtuoso homónimo. En 1955 entró en el conservatorio de la capital pero el año siguiente emigró con sus padres a Francia. Estudió piano con Cortot y dirección en el conservatorio de Paris. Pasó a dirigir en Luxemburgo y en la cima de su carrera murió en un incendio del apartamento que habitaba. Por entonces, visitaba profesionalmente Alemania, Japón, Italia, Suiza y otros centros importantes. A pesar de haber grabado solamente magníficos acompañamientos con su padre, tenía un generoso repertorio sinfónico.
CLEMENS DAHINDEN (1912-¿?), suizo, estudió primero en su patria y luego en Alemania e Inglaterra con el célebre violinista Carl Flesch. En 1934 fue segundo concertino en Winterthur y en 1939 participó de cuarteto de esa ciudad, al tiempo que estudiaba dirección con Scherchen. En 1950 pasó a ser titular de la Sinfónica de Winterthur. Fue un estilista de finura excepcional.
Discografía sugerida: acompañante en obras barrocas; Suites de Bach; 4ª Sinfonía de Mendelssohn.
WALTER DAMROSCH (1862-1950), famoso y reputado, nació en Breslau con ancestros famosos: su madre cantó en el estreno de Lohengrin y su padre, director, había tocado en la orquesta de Liszt en Weimar. Cuando la familia emigró a Estados Unidos, Damrosch padre fundó un coro y una orquesta en New York. Walter vio frustrada su carrera de pianista por una lesión y comenzó a ser asistente de su padre. Asistió al estreno de Parsifal en Bayreuth y sustituyó a su padre en el Met dirigiendo Tannhäuser y La valkiria. A la muerte del progenitor, pasó a ser titular del coro y la orquesta neoyorkina, antecesora de la Filarmónica de New York.
En 1885 dirigió como segundo en el Met; en 1887 fue a Alemania a perfeccionarse con von Bülow, para volver al Metropolitan en 1880. En 1894 fundó su propia compañía de ópera dedicada al repertorio wagneriano. Con su Sinfónica de New York hizo muchas giras internas, estrenando obras importantes en los Estados Unidos, entre otras las sinfonías 3 y 4 de Brahms y 4 y 5 de Tschaikowsky.
Dedicóse mucho a la música nueva y fue quien encargó Tapiola a Sibelius. En la 1ª Guerra Mundial viajó a Francia a formar bandas militares y fue un pionero de las transmisiones radiales musicales en Estados Unidos.
Conoció en 1918 a Prokofiev e hizo mucho por la Filarmónica de New York.
Discografía sugerida: 2ªSinfonia de Brahms.
OSCAR DANON (1913-¿?), el dinámico director yugoeslavo, estudió en Praga de 1933 a 1938, año de su debut. Hasta 1941 trabajó en Sarajevo. Fue guerrillero de Tito durante la 2ª Guerra y en 1945 pasó a dirigir en Belgrado. Su arte versátil, en la sala de conciertos y en la ópera, lo llevó a dirigir en las principales ciudades europeas, incluyendo la Unión Soviética y, luego, a Japón. Dirigió en la década del 60 en Estados Unidos y en festivales europeos.
Discografía sugerida: Prince Igor de Borodin; Eugene Oneguin de Tschaikowsky; La vida por el zar, de Glinka; Petrushka de Strawinsky.

THURSTON DART (1921-1971) hizo mucho en su corta carrera. Nació en Londres donde estudió entre 1935 y 1939 a la vez que obtuviera su doctorado en matemáticas en 1942. Brindó servicio en la RAF y pasó, luego de estudiar en Bélgica, a dirigir y conferenciar en Inglaterra.
Fue un distinguido estudioso del renacimiento y el barroco, revisor y editor.
Discografía sugerida: cualquiera de sus discos con la orquesta Philomusica, en especial las danzas de la época de Shakespeare; los Conciertos Brandemburgueses de Bach.
COLIN DAVIS (1927), de dilatada carrera, nació en Surrey y estudió el clarinete desde muy joven. Fue autodidacta como director, debutando con Don Giovanni en 1949. En 1957 fue designado asistente en la BBC Escocesa. Pasó a ser considerado un exquisito mozartiano a partir de su Rapto en el serrallo de 1958 y por haber reemplazado al enfermo Klemperer en un Don Giovanni con
Su discografía es muy extensa, particularmente en Mozart. También ha sido figura prominente dirigiendo las obras de Berlioz.
Discografía sugerida: cualquiera de sus registros mozartianos y de Berlioz.
FRANZ PAUL DECKER ( 1923), nació en Colonia, Alemania, graduándose en la misma ciudad. En 1944 recibió su primer nombramiento en Giessen, luego en Krefeld y Wiesbaden (sucediendo a Schuricht en 1953) y en 1956 en Bochum.
Dos actividades muy importantes en su carrera fueron Rótterdam(1962-1968) y Montreal (1967-1975). Son recordadas y aclamadas sus giras sudamericanas.
Discografía sugerida: 3ª de Beethoven, prototípica.
OLIVIERO DE FABRITTIS (1902-1982), romano de nacimiento, estudió en su ciudad natal donde debutó en el Adriano. Su actividad durante muchos años se desarrolló en los teatros operísticos de su país. Hasta 1943 fue secretario artístico de la Opera de Roma y a partir de 1971 asesor del Festival de Viena. Fue muy respetado por los grandes cantantes, y son legendarios sus discos con Gigli, Caniglia y dal Monte.
Discografía sugerida: Tosca de Puccini.
DESIRÉ DEFAUW (1885-1960) nació en Bélgica y fue niño prodigio violinista. Hasta 1914 realizó muchas giras como virtuoso de su instrumento e integró un cuarteto de cuerdas. Dirigió en Inglaterra durante la 1ª Guerra Mundial y a partir de 1918 enseñó en Amberes. Hasta 1937 dirigió en su patria y, entre otras invitaciones, recibió la muy significativa de Toscanini para dirigir la NBC en 1938. Fue a Canadá y, posteriormente, se radicó en Estados Unidos , teniendo-entre otros cargos- la sucesión de Stock en Chicago. Hostilizado por la crítica dejó la orquesta en 1949, tras seis años, para volver a Bélgica. El retorno fue breve, pues volvió a Estados Unidos a dirigir hasta su muerte.
Discografía sugerida: acompañamientos con Arrau; Stenka Razin de Glazounov; 2ª Sinfonía de Borodin.
RENE DEFOSSEZ (1905-1988) nació en Bélgica, estudiando primero con su padre y, posteriormente, en Lieja. Activo básicamente en su país natal ha sido un prolífico compositor.
Discografía sugerida: diversos trabajos como acompañante seguro y con oficio.
NORMAN DEL MAR (1919-1994), británico, estudió con Lambert y Vaughan Williams. Con el transcurrir de su carrera, aun siendo versátil, ha sido proclamado una de las máximas autoridades en R. Strauss.
Sus trabajos con sinfonías de Bruckner y Mahler son legendarios.
Discografía sugerida: los compositores antedichos y la música de compositores británicos.
ROBERT DENZLER (1892-1972), prestigioso y olvidado director suizo, fue alumno de Volkmar Andreae en Zürich y luego se perfeccionó en Colonia. Su primer nombramiento fue en Bayreuth como asistente, luego en Lucerna entre 1912 y 1915. Pasó a la Opera de Zürich hasta 1927 y , desde entonces hasta 1932, titular de la célebre Opera de Charlottenburg en Berlín. De 1925 a 1931 dirigió festivales wagnerianos en Suiza con éxito singular. Entre 1920 y 1931 realizó algunas giras con la Suisse Romande de Ansermet. De 1932 al 46 fue titular nuevamente en Zürich, estrenando mundialmente Lulú y Matías el pintor, de Berg y Hindemith respectivamente. Ambos trabajos estaban prohibidos en Alemania por el nazismo. Desde 1947 realizó giras y compuso.
Discografía sugerida: 4ª Sinfonía de Tschaikowsky; Sinfonía de Chausson.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)