Continuamos con la serie en la que estamos presentando más de 120 biografías escuetas de directores famosos. Las conceptualizaciones serán mínimas; y las recomendaciones discográficas puramente a criterio de nuestra redacción y haciendo abstracción de la posibilidad de mencionar grabaciones adicionales. Por esta causa, sugerimos investigar cuidadosamente las discografías de cada director para descubrir otros registros.
Entre 1946 y 1948 fue invitado al Met, ocupándose en su carrera con preferencia del repertorio galo.
Discografía sugerida: Sinfonía fantástica de Berlioz; El mar y Nocturnos de Debussy.
JEAN FOURNET (1913-¿?) nació en Francia y estudió con Gaubert, iniciándose como flautista.
Comenzó muy joven su actividad como director en la O.R.F. y en la Opera de Paris. Tuvo contratos prolongados también en la Opera Cómica y en la Orquesta Pasdeloup. Tuvo muy intensa y extensa actividad en Holanda, con vínculos muy cálidos con el público.Concertgebouw, Radio Nederland y Filarmónica de Rótterdam. Dirigió en Francia varias orquestas regionales y viajó con su batuta por todo el mundo, destacando Chicago, Buenos Aires, Japón (estrenó Pelleas allí), Canadá e Israel.
En Paris y Hilversum enseñó por muchos años.
Discografía sugerida: es inmensa y calificada. Sugiero explorar sus placas en vivo para Radio Nederland y los poemas tonales de Franck, Debussy y Ravel. Todos sus discos lo muestran también como acompañante distinguido.
MASSIMO FRECCIA (1906-2006), amigo íntimo de Toscanini y muy respetado por el Maestro, nació en Florencia y
Previamente, durante cuatro años, dirigió en La Habana. De 1944 a 1952 trabajó en New Orleáns y entre 1952 y 1959 en Baltimore. Volvió a Europa para visitar los festivales más importantes y los podios de las mejores orquestas.
Grabó algunas placas públicas y muchísimas de circulación limitada para el Reader’s Digest que, afortunadamente, se han reeditado en cd, aunque aún en escasa cantidad. En todos los casos, se trata de versiones irreprochables.
Discografía sugerida: Pinos y Fuentes, de Respighi; 4ª Sinfonía de Tschaikowsky; 4ª de Mendelssohn. Todo con singular dignidad y estilo.
PEDRO FREITAS BRANCO (1896-1963), nació y estudió en Portugal, fundando una compañía de ópera en 1926. En 1928 debutó como director, inclinándose a las obras de sus contemporáneos Strawinsky, Ravel, Strauss y otros. En 1932, el propio Ravel lo invitó a dirigir un festival con su música y tuvo gran éxito.
Durante la 2ª Guerra se estableció y trabajó en Inglaterra. Su registro completo de Iberia en la orquestación de Fernández Arbos debe haber sido el primero en la historia.
Discografía sugerida: Danzas fantásticas de Turina; La valse de Ravel.
Discografía sugerida: Réquiem de Fauré y Gran Misa de Difuntos de Berlioz.
FERENC FRICSAY (1914-1963) ha sido, posiblemente, el máximo director húngaro del siglo en que se desenvolvió y una de las batutas elegidas en el podio de los colosos, a pesar de su corta vida. Su padre era militar y director de
Estudió con Kodaly y Bartok y dirigió su primer concierto a los quince. Ya de niño era capaz de tocar cualquier instrumento de la orquesta salvo el arpa. Dirigió en Szeged de 1935 a 1945. Ese año condujo por vez primera en la Budapest liberada del Eje y atada ahora al yugo de Moscú. Resolvió emigrar a Alemania donde, en 1949, fue nombrado titular de la Opera de Berlin y de la Orquesta RIAS (transladándola al sector libre) a la que elevó a niveles insospechados como prueban sus
Su discografía, in totum, es milagrosa.
El mismo Klemperer tocó la celesta en la 6ª de ese compositor dirigida por Fried.
Fue el primer director en ser filmado en una sinfonía completa, la Fantástica, hacia 1912. a pesar de su gestualidad exacerbada, dirigía muy bien. Su 2ª de Mahler, ungida por el autor, al menos en discos, es caprichosa pero bellísima.
Discografía sugerida: Los preludios de Liszt; 9ª de Beethoven.
LOUIS DE FROMENT (1921-1994), quien a pesar de no ser demasiado recordado hoy es una de las batutas con mayor

Fundó su propia orquesta de cámara con Rampal y juntos viajaron por toda Europa. Tuvo cargos importantes en la Opera de Vichy y en Niza. En 1958 fue nombrado director permanente de la Orquesta de Radio Luxemburgo con la que cimentó su fama. Se presentó en giras europeas y americanas.
Discografía sugerida: obras orquestales completas de Debussy.
Dirigió cinco años en Dusseldorf y tres en Montreal. Estrenó la Pasión según San Mateo en España, cultivó un repertorio amplio y tuvo como su ideal a Knappertsbusch.
Discografía sugerida: música hispana; Réquiem de Mozart; 3ª de Schumann
No hay comentarios.:
Publicar un comentario