Aquí comenzamos una serie que esperamos sea fascinante. Sin que el asunto transite por cuestiones de género, evocaremos las historias de muchas mujeres que se destacaron como pianistas en el siglo pasado. Todas diferentes, cada una de ellas con sus atractivos irán desfilando por estas líneas intérpretes muy conocidas y otras hoy completamente olvidadas. Confiamos en que nuestros lectores sentirán el deseo de ir a los archivos y escucharlas atentamente. Se verán recompensados.
Personalidad atrapante


MARIA GRINBERG (1908-1978) nació en Odessa y murió en Tallin. Estudió con Aysberg, alumno de Leschetitzki y luego en el Conservatorio de su ciudad natal (1923). En 1920 había debutado con los Concierto KV.466 de Mozart y el de Grieg. Era afecta a las improvisaciones y también a los estudios de ballet. Estudió con Blumenfeld (maestro de Kitain, Horowitz y Barere) y con Igumnov, posteriormente. Hasta 1968 solamente viajó por los países comunistas, donde adquirió una gran fama,

YELENA BEKMAN SHCHERBINA (1882-1951) nació en la Rusia zarista y falleció en la Unión Soviética comunista.... y Dios sabe que el cambio la afectó. En realidad se apellidaba Kamentseva pero adoptó el nombre de su familia posterior, la que la tomó bajo su tutela al fallecer su madre biológica. Estudió con Zverev (maestro de Skriabin y Rachmaninov) y luego con el célebre Paul Pabst, (¡alumno de Czerny y maestro de Goldenweiser!). Entrelazó así a los grandes tutores del siglo 19 con el pianismo del siglo siguiente. Para su examen final en el Conservatorio de Moscú presentó nada menos que el integral del Clave Bien Temperado. Conoció a Skriabin y estrenó muchas de sus obras. Ella le hizo conocer el público ruso muchas de las obras de Debussy (a quien conoció), Roger Ducasse, Ravel, Albéniz y Sibelius. Desde los 12 años (!) enseñó y hasta fundó su propio conservatorio. Gran actividad como pianista de cámara (estrenó en Rusia el Trío de Ravel) y grabó no menos de 700 obras solamente para transmisiones radiales. De sus ejecuciones vigorosas límpidas y sobrias, recomendamos las del repertorio ruso, en el cual fue descollante. [N.de la Redacción: recomendamos la serie editada por Melodiya titulada "Russian Piano School". Excelente compendio de varios discos CD con los más sobresalientes ejemplos de dicha escuela.]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario