domingo, mayo 24, 2009

La veracidad de ciertos refranes.

Hay quienes dicen que los refranes condensan la sabiduría popular. De una u otra forma, lo bueno es que la sabiduría esté condensada, para ratificar el famoso dictum de Gracian: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". He aquí el verdadero valor de sentencias cortas.
El periodismo escrito, por lo general, está producido por gente que sobrevalora sus conocimientos en directa relación a cuánto subestima las palabras que emplea. No en vano suele decirse que el periodismo consiste en un mar de sabiduría con dos milímetros de profundidad. O, como dijera el sabio Chesterton, el periodista cuenta la muerte de Lord John a gente que ignora que Lord John vivía...
Pues bien, el artículo del periódico LA NACIÓN que se reproduce es lo suficientemente elocuente acerca del penoso tema del Teatro Colón que nos viene ocupando en La Danse de Puck (ver notas anteriores...).

A bestia comedora, piedras en la cebada. (Refrán español). Significa que a gente como la ciudadanía porteña, que deglute peces de colores, se le puede vender pescado podrido, como están haciendo desde Ibarra-Telerman (otrora socios enamorados, hoy enemigos) con las reformas al Primer Coliseo, innecesarias e irrealizables. Han conseguido los políticos que la gente asista impávida e inerme a la destrucción de un orgullo nacional.

Buen porte y buenos modales, abren puertas principales. (Refrán español). La historia de la cena que se narra en LA NACIÓN demuestra que ninguno de los protagonistas podrá abrir puertas principales. Porque, por la parte del escenógrafo, no es lógico invitar a alguien a compartir una cena y pedirle al mozo que lleve la cuenta a otra mesa. Y es injustificable que de García Caffi no salga el gesto de saludar, enviar una flor a sus artistas, o de pagarles la cuenta. En fin, que la clase es de nacimiento, no se adquiere.

Como el maestro "Siruela" que no sabe leer y pone escuela. (Refrán francés). El maestro "Siruela", obviamente es el ex folclorista que hoy dirige el Colón, que hace lo que quiere y lo hace mal, que no hace lo que debe y omite hacerlo también mal, que basurea a los empleados, funcionarios y técnicos que saben más que él. En fin, ese es García Caffi, que no sabe leer (la historia del Colón) y pone escuela (acepta dirigirlo).
Sería bueno que, antes pronto que nunca, se cuente la verdadera dimensión de su penosa gestión en el Argentino de La Plata.

La Nación - Sábado 23 de mayo de 2009 - Escribe Alejandro Cruz

Juana de Arco en la hogueraEntretelones de un estreno deslucido

Roberto Plate cuenta los problemas que tuvo que enfrentar para realizar la puesta del oratorio de Honegger

lanacion.com | Espectáculos | Sabado 23 de mayo de 2009

viernes, mayo 15, 2009

Los Directores XV


Los Directores
Continuamos con la serie en la que estamos presentando más de 120 biografías escuetas de directores famosos. Las conceptualizaciones serán mínimas; y las recomendaciones discográficas puramente a criterio de nuestra redacción y haciendo abstracción de la posibilidad de mencionar grabaciones adicionales. Por esta causa, sugerimos investigar cuidadosamente las discografías de cada director para descubrir otros registros.



ETTORE GRACIS (1915-1992) nació en Italia y estudió en Venecia. Debutó en 1943 y asumió como titular del Maggio Musicale de Florencia en 1945. Luego, sus principales actividades- aparte de aquellas como invitado- fueron nueve años(1950-1959) en el Pomeriggio Musicale milanés, y doce años (hasta 1971) en La Fenice veneciana.
Discografía sugerida: 4º Concierto de Rachmaninov con Michelangeli; Cuatro piezas sacras de Verdi; Stabat mater de Pergolesi.


NILS GREVILLIUS (1893-1970) nacido en Estocolmo, estudió en el conservatorio de esa ciudad y actuó entre 1911 y 1924 como concertino en la principal orquesta sueca. Estudió dirección básicamente en Londres y comenzó sus tareas como titular de la Sociedad de Conciertos de Estocolmo, de 1914 al 20. Prácticamente trabajó solo en su país, pero cada vez que viajó hizo mucho por la música sueca. Paradójicamente, obtuvo su gran fama como acompañante de Jussi Bjoerling.
Discografía sugerida: Sinfonías de Alfvén; obras de Atterberg.


FERDINAND GROSSMAN (1887-1970), famosísimo intérprete de música religiosa, nació en Austria y estudió con von Weingartner. En 1923, Furtwängler lo hizo designar maestro de coro del célebre Wiener Singverein. Desde 1939 al 45 y a partir de 1956 hasta su muerte fue titular de los Niños cantores de Viena. Su relevancia como director, sin haber tenido puestos importantes, la obtuvo por sus excelentes grabaciones, todas ellas garantías del estilo.
Discografía sugerida: San Pablo de Mendelssohn; las Pasiones y Oratorios de Bach.

CHARLES GROVES (1915-1992) nació en Londres y, desde pequeño, estuvo muy vinculado a la actividad coral. Estudió en su ciudad natal y se ganó la vida como acompañante hasta ser contratado por la BBC en 1938 como maestro de coro. Dentro de su distinguida actividad se recuerda que preparó el coro para Toscanini en el Réquiem Alemán, la Missa Solemnis y el Réquiem de Verdi.
Entre 1942 y 195100 dirigió orquestas secundarias de la BBC. Los diez años siguientes reconstruyó y dirigió la orquesta de Bournemouth. De 1963 a 1977 también dirigió la Filarmónica Real de Liverpool. Viajó por todo el mundo y fue el primero en su país en presentar el integral de sinfonías de Mahler. Obviamente, ha sido considerado un especialista en los compositores ingleses.
Discografía sugerida: compositores británicos; obras de Sibelius.

GEORGE GUEST (1924-2002)
nació en Gales, comenzó siendo niño como corista, para abrazar luego la profesión de su padre: organista. Tras recibir incontables títulos académicos y especializarse en obras religiosas, se asentó en Cambridge. Sus versiones son modelos del estilo.
Discografía sugerida: las misas de Haydn.



VITTORIO GUI (1885-1975) , romano, debutó dirigiendo en su ciudad natal en 1907. En 1910 pasó a dirigir en Nápoles, siendo contratado por Toscanini en La Scala entre 1923 y 1925. Ese año fue co-fundador del Teatro de Turín en el que presentó muchas obras nuevas, tanto sinfónicas como operísticas, todo en el más elevado nivel. De 1933 a 1936 dirigió el Maggio Musicale en Florencia, y hasta 1943 lo hizo en el Comunale.
Destacó en el repertorio italiano en el Covent Garden, al que llegó invitado por Beecham. A partir de 1948 se vinculó a Glyndebourne, donde sobresalió por su finura y estilismo. Dos semanas antes de morir, dirigió su ultimo concierto en Italia.
Discografía sugerida: sinfonías de Haydn; Psyché de Franck; 5ª de Mendelssohn; El barbero de Sevilla de Rossini.


MANFRED GURLITT (1890-1972) nació en Alemania, hijo de un conocido paisajista. Estudió con Breithaupt, Humperdinck y Muck entre otros. Sus principales tareas hasta la llegada del nazismo las llevó a cabo en Berlín, Bayreuth, Augsburg, Essen, Hamburg, Bremen y Viena.
Abandonó el país en 1939 , hostigado por el gobierno y marchó a Japón donde se dedicó a la enseñanza y a dirigir. Volvió a Alemania Occidental en 1953 para dirigir sus obras.
Discografía sugerida: Concierto op.61 de Beethoven con Wolfsthal.


LEOPOLD HAGER (1935) nació y se educó en Salzburg, especializándose en Mozart al lado de Paumgartner. Debutó en Mainz a los 23 permaneciendo allí hasta 1962 en que fue a dirigir a Linz hasta 1964. Entre ese año y 1969 siguieron contratos en Colonia y Friburgo, para recalar como director permanente en el Mozarteum de Salzburg y la Opera de Viena. Hizo giras con su orquesta salzburguesa y debutó en el Met. Director muy fino.
Discografía sugerida: sinfonías y óperas de Mozart; Metamorfosis de Strauss.



BERNARD HAITINK (1929), holandés, sintió el llamado de la música al escuchar por vez primera un concierto dirigido por Mengelberg( al que, estando Haitink en plena carrera, despreció por hacer caso a chismes sobre el pasado político de aquel; y a quien, ya consagrado el mismo Haitink, revalorizó con arrepentimiento). Comenzó estudiando el violín a los 9, pasando a tocarlo en la Filarmónica de Radio Nederland.
Pasó a estudiar con Leitner, siendo su asistente en 1955 en la radio. En 1959 debió sustituir a última hora a Giulini en el Concertgebouw, siendo nombrado en 1961 co-director en dicha orquesta, con Jochum y a la muerte de van Beinum. En el 64 pasó a ser titular, dejando la orquesta años más tarde para dirigir la Filarmónica de Londres. Años más tarde justificaría haber dejado Holanda para poder dirigir óperas. Luego debutó en Glyndebourne y repartió sus menesteres entre Londres, Ámsterdam e innumerables giras mundiales. Es un director sensible, ecléctico y de gran técnica, con un repertorio ilimitado.
Como lo es su vastísima fonografía.

TAUNO HANNIKAINEN (1896-1968) nació en Finlandia peleó antes contra Rusia, por la independencia de su tierra, y luego estudió cello con Casals. Debutó en 1922 en la Opera Finesa y en 1927 fue invitado en Viena. Además, Italia, Francia y otras comarcas lo escucharon en sus giras. Desde 1942 a 1950 dirigió en Estados Unidos , haciendo base en Chicago, plaza que dejó por expreso pedido de Sibelius, volviendo a dirigir en su patria.
Discografía sugerida: cualquiera de sus versiones de obras de Sibelius.

HOWARD HANSON (1896-1981) nació en Estados Unidos y es uno de los trascendentes compositores de aquel país. Estudió en varias universidades y en la Juilliard, graduándose en 1916. De 1918 a 1921 enseñó en California al tiempo de crear sus primeras obras importantes. Se hizo famoso dirigiendo por 40 años la Orquesta Eastman Rochester, amparada por el dueño de Kodak, Eastman, precisamente en la ciudad de Rochester. Desde ese proscenio difundió sus obras y las de sus compatriotas.
Sus grabaciones de autores norteamericanos son legendarias.


NICHOLAS HARSANYI (1913-1987) nació en Budapest, se graduó en la Academia Franz Liszt en Budapest, emigrando hacia Estados Unidos en el 37. Allí comenzó sus tareas durante la 2ª Guerra Mundial dirigiendo una sinfónica de las fuerzas armadas. Fue profesor y conferenciante en Princeton y debutó como profesional en 1956 en New York. Entre 1965 y 1970 dirigió orquestas de Princeton e Interlochen y destacó conduciendo la Orquesta de Cámara de Piedmont con la que grabó impecables versiones de Haydn.
Discografía sugerida: conciertos con Morini; obras de cámara de Haydn.


HAMILTON HARTY (1879-1941), legendario, nació Irlanda, donde se educó. En 1900, ya en Londres, destacó como pianista acompañante y compositor. Sus primeras apariciones londinenses con la batuta fueron para dirigir sus obras, hasta que en 1913 dirigió Tristán en el Covent Garden. Tras cuatro años en la Marina Real, llega a la Orquesta Hallé de Manchester por recomendación de Beecham. Fue de 1920 a 1933. En aquel tiempo la transformó en la más fina orquesta en la Isla. Tras renunciar, se convirtió por años en titular de la Sinfónica de Londres. Viajó por Estados Unidos y Australia en giras anuales. Sus últimos años, con salud endeble, dirigió espaciadamente.
Discografía sugerida: 2ª Suite de Bach, Sinfonía 101 de Haydn; Sinfonía 35 y Concierto para fagot de Mozart con Archie Camden; Concierto 1 de Tschaikowsky con Solomon


ROBERT HEGER (1886-1978), inmenso en sus tiempos, muy requerido, olvidado después de la 2ª Guerra inexplicablemente, nació en Alsacia, siendo su padre músico profesional. Sus estudios los hizo en Estrasburgo y en otros centros musicales, destacando Munich con Max von Schillings. Siendo su primer contrato en su ciudad natal (Estrasburgo) en 1907, siguieron actividades en Ulm, Barmen y Viena (Volksoper). Su trabajo se multiplicó de forma impresionante. Nüremberg de 1913 a 1921, asistente de Walter en Munich, la Opera del Estado en Viena, hasta 1933 director de los conciertos de Amigos de la Música de Viena, Kassel y, finalmente, la Opera del Estado de Berlin(1933-1945). Después de la 2ª Guerra dirigió bastante menos, sobre todo en cotejo con su agenda anterior al 45: Berlín como director de la Escuela Superior y algunas ciudades europeas en gira con la Opera Estatal de Baviera. Su relativa inactividad, pública y fonográfica, desde 1955 sigue siendo un enigma.
Discografía sugerida: fragmentos operísticos de R. Strauss y Wagner; la primera grabación, abreviada, de la historia del Rosenkavalier, ejemplar y con un elenco de fábula: Lehmann, Schumann, List, Mayr et al.


WALTER HENDL (1917-2007), muy conocido por su participación como pianista en la grabación del Triple Concierto de Beethoven conducida por Walter (con Corigliano y Rose), fue un director reconocido que estudió con Clarence Adler, David Saperton (née Sapirsztein) y Reiner en su país natal, Estados Unidos . Se perfeccionó con Koussevitzky y entre 1941 y 1945 estuvo reclutado.
Fue primero director invitado de las Sinfónicas de Pittsburg y Boston para pasar a revistar en 1946 como pianista y director asistente en la Filarmónica de New York. Desde 1949 y por diez años fue titular en Dallas, asociado de Reiner en Chicago( 1959-1964) y numerosas presencias con orquestas norteamericanas en festivales y conciertos. La ex NBC, Sinfónica del Aire, lo contrató para su gira a Lejano Oriente en 1955.
Discografía sugerida: obras de autores norteamericanos; acompañamientos a Heifetz, Graffman, van Cliburn et al

jueves, mayo 14, 2009

Pedro Pablo García Caffi & Enola Gay

El burócrata que la burocracia del ejecutivo de la ciudad ha puesto para dirigir -o destruir- el Teatro Colón, está llevando a cabo su cometido con atilana paciencia y devastadora minuciosidad.
Los políticos que tuvieron la impericia de designarlo, y que serán juzgados por la posteridad, parecen no haber comprendido que el gran teatro podrá depender administrativamente de la Ciudad, ex Municipalidad, pero que histórica, artística y espiritualmente es patrimonio nacional.
De forma tal que el solo intentar su destrucción es un delito federal del cual no deben salir indemnes los responsables.
Resulta una consecuencia lógica de quienes hoy son políticos pero ayer estuvieron vinculados al balompié el pensar que se puede juguetear con fondos ajenos y tener impunidad. Demos como meros ejemplos el fondo bursátil que la gestión Macri creó para Boca y debió cerrar; o los millones de dólares (¡¡¡!!!) que el señor Rodríguez Larreta padre gastó para darse el gusto de traer a Julio Villa de Tucumán a Racing...: está todo dicho.
Esta es la gente, o sus descendientes, empeñada en convertir al Colón en un ente autónomo y, según varios, en un shopping artístico.
El burócrata nuevo director comenzó por humillar a los empleados del Teatro en la Legislatura; siguió humillándose a sí mismo con declaraciones públicas que prueban que, en este menester, no sabe diferenciar un burro de una gallina; continuó transladando los archivos de audio y video vaya a saber adónde y al cuidado de quién; y remata-al menos por ahora- su faena trasladando a cientos de empleados del Colón a otras dependencias municipales que nada tienen que ver con el arte, como si fueran meros figurones ocupa-puestos como él.

¿CUÁL SERÁ EL PRÓXIMO PASO PARA ACABAR CON EL TEATRO COLON?
Dado que, verbigracia, este año se conmemoran sendos bicentenarios de Haydn y Mendelssohn, hubiésemos preferido poner en el título de esta nota sus nombres al lado del de García Caffi.
Empero, y a tenor de lo que va de su gestión (que confiamos sea lo suficientemente breve como para evitar el arrasamiento total), lo hemos colocado al lado de un nombre de mujer, tristemente célebre: Enola Gay. Era la madre de un piloto. Que le puso al avión que piloteaba el nombre de su mamá. Se trataba del avión criminal que lanzó las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, las únicas bombas nucleares arrojadas contra seres humanos en la historia de la humanidad...

En La Nación HOY

García Caffi desarticula varias áreas de la sala y deja afuera a 278 trabajadoresColón: personal calificado busca destino

En disconformidad con la medida, renunció el director escenotécnico que había nombrado la actual gestión

Más allá de lo que diga el Servicio Meteorológico, se avecinan días con varios frentes de tormenta en el Teatro Colón. Por lo pronto, anteayer, a dos meses de la asunción de Pedro Pablo García Caffi como director de la sala, salió publicada en el Boletín Oficial la resolución 1224, por la cual el número uno del Teatro transformó en un hecho administrativo lo que venía anunciando -y repitiendo- desde hacía más de un mes: la disolución de 7 áreas escenotécnicas, 2 áreas artísticas, mayordomía y administración con la consiguiente reducción de empleados (de 1237 a 808)..... "Cuando me refiero a áreas improductivas me refiero exclusivamente a secciones que por distintas razones han quedado cumpliendo funciones que ya no sirven". Por ahora, falta saber cómo funcionará el Colón sin, por ejemplo, mayordomía y administración.

..... En medio de una semana compleja, el único comunicado oficial que envió la oficina de prensa del Colón (una de las tantas áreas que están trabajando con la mínima cantidad de personas: una) habla de la exitosa demanda de abonos de la temporada de ópera 2009

lanacion.com | Espectáculos | Jueves 14 de mayo de 2009

miércoles, mayo 13, 2009

Reminiscencias de un tiempo perdido...



No hace tanto, los que hemos sido asiduos concurrentes al Teatro Colón, presenciamos escenas semejantes a las de la foto. Para los memoriosos, una experiencia inborrable! Hoy, irrepetible....

sábado, mayo 09, 2009

Argentina en ruinas ..... [en continuado]

















Julián Bautista con Pau Casals

En la hoy lejana época en la que la cultura musical argentina no estaba en ruinas, hubo una pléyade de notables compositores. Algunos de ellos, como López Buchardo (y demás) fundaron el Conservatorio Nacional de Música, prestigioso en su tiempo. En la foto, el famoso compositor Julian Bautista , en animada charla con Pau Casals.